Taller de apicultura

La semana pasada vino al colegio la apicultora Esther Nogueras para dar a las clases de infantil un taller súper interesante y muy didáctico sobre las abejas.

Primero preguntó a los más peques qué sabían acerca de las abejas y a través de varias diapositivas nos enseñó cómo recogen el polen de las flores y lo llevan a la colmena para hacer la miel, o sus diferencias con las avispas. Nos mostró los distintos tipos de abejas que existen: la reina que es la madre de todas ellas y sólo come jalea real; los zánganos que son los papás; y las abejas obreras que son las más numerosas, cuidan de los huevos, de las larvas y la reina, les dan de comer, construyen los panales y defienden la colmena de otros animales.

Para entender mejor cómo viven estos insectos, Esther trajo un panal bien cerrado entre cristales en el que pudimos observar a las abejas vivas, y con ayuda de nuestros pequeños apicultores otros panales limpios fueron pasados por las mesas para que todos pudiéramos ver la miel en las celdillas, tocarlos y olerlos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Las plantas. Un proyecto de ciencias

Siguiendo con el programa de Ciencias de la naturaleza, los alumnos y alumnas de 1º primaria han llevado a cabo un proyecto enfocado al tema Las plantas, a través del método de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP).

Este modelo de enseñanza está fundamentado en la elaboración de proyectos auténticos y realistas en los cuales los alumnos desarrollan sus competencias en un enfoque colaborativo para la búsqueda de soluciones.

Para esta actividad, las clases han realizado un experimento de observación del crecimiento de una planta, en este caso judías ya que germinan muy fácilmente, bajo tres condiciones ambientales distintas: con agua y luz; con agua y poca luz; y con agua y sin luz.

Todos los resultados han sido reflejados en el «Diario de una Planta» que podéis ver a continuación:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para realizar todas estas actividades y proyectos de ciencias, los alumnos y alumnas de las clases de 1º primaria han diseñado un «Cuaderno del explorador».

El resultado lo podéis ver en este vídeo subido al canal de Youtube de Jorge Seral, tutor de 1ºA, en el que ellos mismos nos narran lo que han realizado en cada ficha.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Observamos las plantas de Madrid Río

Las clases de 1º de primaria están estudiando Las plantas en Ciencias de la Naturaleza. Así que, para reconocer mejor sus distintos tipos, especies y partes de las que están formadas se realizó una pequeña salida a Madrid Río.

Allí, los alumnos y alumnas preparados con sus «Cuadernos de Explorador» disfrutaron muchísimo observando y reconociendo la diversidad vegetal del parque, estudiando la forma de las hojas de los árboles y arbustos, su corteza y flores.

A la vuelta a clase dibujaron en sus cuadernos los tipos de hojas que habían visto.

Taller de sexualidad y afectividad

A principios de febrero las clases de 5 años infantil y 1º primaria recibieron la visita de Leticia Martín Vicente (psicóloga, sexóloga y becaria del programa «Salud sexual y reproductiva» de Madrid Salud) para impartir un taller de educación afectivo-sexual. Este programa forma parte de un proyecto de la Consejería de Sanidad que pretende apoyar a los colegios en las actuaciones de Prevención y Promoción de la Salud.

El objetivo de este taller es hablar en un lenguaje apropiado y comprensible para los niños y niñas de su edad de la intimidad, el respeto al cuerpo y la prevención de abusos. A través de varias actividades han aprendido a distinguir con dibujos los diferentes cuerpos y sexos del ser humano, han aprendido a nombrar cada parte del cuerpo y a decir sí o no, expresando sus emociones y necesidades. También se proyectaron varios vídeos que pretenden concienciar y promover el respeto a la privacidad y al espacio íntimo de cada uno:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia

El día 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia como iniciativa para promover la realización de actividades que, visibilizando la labor de las mujeres en este área, fomenten vocaciones científicas y tecnológicas en las niñas y ayuden a cerrar la brecha de género en sector de la ciencia.

Para celebrar este día nos ha visitado Lucia Arranz que es investigadora del Instituto Español de Oceanografía y estudia el fondo marino. En su trabajo, ella y su equipo (compuesto por mujeres químicas, físicas, biólogas, y geólogas) observan los océanos y su relación con la tierra y la atmósfera, recogiendo muestras de agua para comprobar su salinidad y medir así las corrientes marinas.

mujer y cienciaNos contó que, actualmente, hay mujeres científicas muy importantes. Por ejemplo, dentro de su campo, las ciencias del mar, están: Marie Tharp (geóloga marina), Jimena Quirós y Angeles Alvariño (oceanográficas), Honor Frost (arqueóloga subacuática) o Josefina Castellvi (bióloga). Y que sin embargo, en el siglo pasado, para poder estudiar y trabajar, las mujeres se tenían que disfrazar de hombres. 

Por último, nos recordó que tenemos que concienciarnos con cuidar el planeta y en conocer el impacto que tiene el plástico (y microplásticos) en la vida marina.

Taller de RCP

Las alumnas y alumnos de infantil 4 años han ejercido de auténticos enfermeros. Preparados con gorro y mascarilla han aprendido a hacer la maniobra de reanimación cardiopulmonar o RCP a sus muñecos.

Nuestros estupendos enfermeros, Sara y Víctor, han sido los profesores de este taller en el que nos han enseñado cómo actuar en caso de emergencia llamando al 112; y con ayuda de unos maniquíes de RCP y la canción de la reanimación nos han demostrado esta técnica de auxilio.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tanto los maniquíes como el material médico han sido cedidos por madres/padres de nuestros alumnos a los que queremos agradecer muchísimo su colaboración.

Visita al Planetario

Las clases de 1º Primaria fuimos a visitar el Planetario de Madrid para aprender cosas nuevas sobre el firmamento y conocer las estrellas y planetas que vemos de noche en el cielo.

Vimos una exposición de fotografías astronómicas de las galaxias y constelaciones que eran impresionantes; y también una exposición sobre los planetarios con maquetas de los aparatos proyectores que utilizan para imitar el movimiento de las estrellas. Acabamos la visita en el interior de la cúpula con una proyección llamada «El cielo de Chloe» con la que aprendimos y nos divertimos cantando.

Exposición de Células

Nuestros alumnos de 5º de primaria están estudiando en ciencias naturales la estructura de las células: el núcleo, las mitocondrias, el citoplasma… Todo lo han aprendido de esta forma tan didáctica y creativa.

¡Les han quedado genial!

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.